Las comisiones bancarias pueden acabar con los ahorros de un individuo, varían desde las relacionadas con el mantenimiento de cuenta hasta aquellas por descubierto.
En el Defensor del Afectado pretendemos ayudar comprender no solo cómo reclamar comisiones bancarias así como determinar cuándo estas comisiones pueden ser consideradas ilegales o abusivas.
¿Qué son las comisiones bancarias?
Las comisiones bancarias son cantidades que los bancos cobran a sus clientes por los servicios prestados. Estos servicios incluyen transferencias, administración de cuentas, la emisión de tarjetas de crédito o cualquier acción que se pueda realizar.
Estas comisiones no solo se aplican a servicios específicos que el cliente decida realizar, sino que también pueden incluir costes asociados a gastos justificados que el banco realiza a terceros para cumplir con dichos servicios.
Características de las Comisiones Bancarias
Las comisiones bancarias pueden ser cobradas de manera genérica, como una tarifa plana que cubre varios servicios. Lo más habitual sin embargo es que se cobre de manera individualizada, especificando un cargo por cada servicio prestado. Habitualmente los bancos envían comunicaciones alertando de la pretensión de cobro o avisando una vez emitido.
Esta circunstancia se da puesto que los bancos tienen la libertad de establecer el importe de estas comisiones, salvo en casos donde la ley limite ciertos montos, como en la cancelación anticipada de préstamos.
Derechos del Consumidor y Transparencia
Los bancos tienen la obligación informar a sus clientes sobre las comisiones de manera clara y anticipada. Esta información debe ser proporcionada personalmente antes de la aplicación de cualquier cargo, ya sea a través de correo electrónico para las que son programadas o mediante un aviso pop up a la hora de hacer la operación.
Las comisiones deben ser acorde a servicios efectivamente prestados y aceptados por el cliente. Es de obligatorio cumplimiento que se apliquen exclusivamente a operaciones que el cliente realiza o esta suscrito. Además, en aras a la transparencia deben publicar periódicamente las tarifas de las comisiones y su correspondencia.
Modificaciones y Normativa
Cuando un banco decide modificar las comisiones existentes, debe notificar a sus clientes con al menos dos meses de antelación en el caso de servicios de pago y un mes para otros servicios, siempre y cuando la duración del contrato sea superior a esos plazos.
Esta regulación busca proteger al consumidor y garantizar un marco de actuación claro ante cambios que puedan afectar sus finanzas. El objetivo último es tener un protocolo al que podamos acudir cuando se den presuntos abusos por parte de las entidades bancarias.
Comisiones bancarias Legales vs. Ilegales: ¿Cómo determinar la diferencia?
Distinguir entre comisiones bancarias legales e ilegales se fundamenta en conocer los criterios establecidos por las normativas y la jurisprudencia aplicable. Las entidades financieras tienen la libertad de establecer comisiones, pero estas deben cumplir ciertos requisitos para considerarse legítimas y no abusivas.
Criterios establecidos por el Banco de España
El Banco de España es el encargado de escribir criterios claros para determinar la legalidad de las comisiones bancarias. Según la normativa vigente desde abril de 2012, las comisiones deben responder a un servicio efectivamente prestado y aceptado explícitamente por el cliente. Este es el criterio por excelencia y al que nos tenemos que adherir cuando tengamos dudas sobre la legalidad de una comisión aplicada.
Por ejemplo, si una cuenta se utiliza exclusivamente para la gestión de un préstamo hipotecario o un depósito, no se pueden cobrar comisiones de mantenimiento a no ser que se avise al cliente de la existencia de estos.
Adicionalmente, las condiciones de las cuentas de pago básicas establecidas por el Real Decreto-ley 19/2017 ofrecen un marco de protección especial en materia de comisiones para personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión financiera. Es decir, no se aplican los mismos criterios a todo el mundo, si no que depende un poco de la capacidad económica o renta individual.
Ejemplos de casos legales e ilegales
De acuerdo a el último punto expuesto, vamos a poner una serie de situaciones hipotéticas para comprobar ejemplos de casos legales e ilegales en la aplicación de comisiones por parte de las entidades bancarias.
- Legales: Las comisiones por servicios adicionales solicitados por el cliente, como la emisión de tarjetas de crédito o la administración de cuentas con servicios múltiples, son generalmente legales. Aún con todo, prevalece la transparencia y se debe informar debidamente al cliente y que este haya aceptado dichos servicios.
- Ilegales: Las comisiones por reclamación de posiciones deudoras, como las aplicadas automáticamente cuando no hay suficiente saldo para cubrir una cuota de hipoteca, han sido consideradas ilegales por el Tribunal Supremo. Es decir, la clásica comisión por descubierto no corresponde a un gasto real ni a un servicio efectivamente prestado. Por lo tanto se debe realizar sin incurrir en costos adicionales significativos para la entidad.
Tipos de comisiones bancarias que se pueden reclamar
En el ámbito bancario, existen diversas comisiones que los clientes pueden enfrentar y, en ciertos casos, estas pueden ser objeto de reclamación si se consideran abusivas o no cumplen con los criterios legales establecidos. A continuación, se detallan algunos tipos de comisiones que comúnmente se reclaman:
Comisión por descubierto
Esta comisión por descubierto se aplica cuando una cuenta bancaria cae en números rojos, es decir, el saldo se vuelve negativo. Esto ocurre cuando nos cobran una domiciliación o hacemos un pago autorizado sin tener nada de crédito. Aunque es legal cobrar por el descubierto, es abusivo reclamar pagos por gastos de gestión asociados, como las comunicaciones sobre este proceso.
La jurisprudencia ha establecido que estas comisiones deben responder a un servicio efectivamente prestado y justificar los costos asociados, lo cual raramente ocurre en la práctica.
Comisión de mantenimiento
Las comisiones de mantenimiento se cobran por la administración de cuentas bancarias. Sin embargo, en situaciones donde la apertura de la cuenta es obligatoria para la gestión de productos como hipotecas o depósitos, no es legal cobrar por su mantenimiento.
Los clientes afectados por estas prácticas pueden reclamar la devolución de estas comisiones, especialmente si no se cumplen los plazos de notificación de cambios contractuales establecidos por la ley.
Comisión por devolución de recibos
Cuando un recibo o cheque es devuelto, algunos bancos intentan cobrar una comisión adicional a la ya aplicada por el ingreso del mismo.
Este tipo de comisiones es considerado ilegal, ya que no corresponde a ningún servicio adicional prestado por la entidad financiera.
Comisión por ingresos en efectivo
Es común que se cobren comisiones por ingresar dinero en efectivo en cuentas de las que no se es titular.
Sin embargo, estas comisiones han sido declaradas ilegales por la jurisprudencia, ya que se consideran inherentes al contrato de cuenta corriente y deberían estar cubiertas por la comisión de mantenimiento que se cobra al titular de la cuenta.
Comisión por reclamación de posiciones deudoras
Esta comisión se impone cuando el banco realiza gestiones para reclamar deudas impagadas. Aunque no es ilegal por parte del banco incurrir en costos al gestionar estos cobros, muchas veces estas comisiones se aplican de manera automática. Es decir, no existe el principio de transparencia que tan importante es en el sector financiero.
La jurisprudencia ha favorecido a los consumidores en numerosos casos, declarando la nulidad de estas comisiones cuando no se justifican adecuadamente, por ello tenemos que guardar documentación que atestigüe la opacidad en la información.
Cada uno de estos tipos de comisiones puede ser reclamado bajo ciertas condiciones, y es esencial que los consumidores estén informados sobre sus derechos y los procedimientos adecuados para hacer valer estas reclamaciones. La transparencia y la proporcionalidad son principios clave que deben regir la aplicación de cualquier comisión bancaria.
Pasos para reclamar comisiones bancarias
Preparación de la documentación
El primer paso en el proceso de reclamación de comisiones bancarias es la preparación de la documentación. Sin evidencias probatorias no hay caso y tendríamos que hacer frente a las comisiones. Gracias a ella vamos a poder demostrar la realidad de las operaciones bancarias.
Los consumidores deben reunir todos los documentos que evidencien las comisiones cobradas, incluyendo estados de cuenta y cualquier comunicación relevante con la entidad bancaria. Especialmente hacemos referencia a esto último, ya que la solicitud de la nulidad de comisiones bancarias suele versar al respecto de la transparencia.
Es crucial adjuntar una fotocopia de esta documentación al formulario de reclamación, asegurándose de que cada hecho reclamado esté claramente acreditado y documentado. En el Defensor del Afectado podemos facilitar el proceso encargándonos de la redacción del escrito y el análisis de la documentación.
Reporte al servicio de atención al cliente del banco
Una vez preparada la documentación, el siguiente paso es presentar un escrito ante el Servicio de Atención al Cliente de la entidad bancaria. Este paso tiene más la intención de dejar constancia de la vía extrajudicial que una utilidad real. Generalmente las entidades bancarias tratan de llegar a última instancia para agotar al cliente.
En el documento que presentemos debemos incluir toda la información y la descripción del caso. Si acudes al estudio de viabilidad gratuito del Defensor del Afectado podremos orientarte en este aspecto e incluso tomar las riendas y proceder en tu nombre.
Reclamación al defensor del cliente del banco
Si la respuesta obtenida del Servicio de Atención al Cliente no es satisfactoria o si no se recibe respuesta dentro de los plazos establecidos (15 días hábiles para reclamaciones relacionadas con servicios de pago y un mes para otras reclamaciones si se es consumidor), el siguiente paso es acudir al Defensor del Cliente de la entidad.
Para presentar esta reclamación, es necesario haber cumplido previamente con el trámite ante el Servicio de Atención al Cliente. El consumidor debe asegurarse de incluir todos los detalles necesarios y la documentación que acredite los hechos reclamados en su nuevo escrito.
Es fundamental que los consumidores estén conscientes de los plazos; no se admitirán reclamaciones si han pasado más de un año desde que se presentó la reclamación ante la entidad, o más de cinco años desde la producción de los hechos sin que se haya presentado una reclamación. Estos pasos forman parte de un proceso estructurado que busca proteger los derechos de los consumidores y facilitar la recuperación de comisiones bancarias que se consideren indebidas.
Comparación de métodos de reclamación
Existen alternativas al respecto de los métodos para presentar una reclamación para comisiones bancarias. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas dependiendo del tipo de problema que enfrentes, la rapidez del proceso y los costes involucrados. Vamos a analizar las distintas opciones para que te puedas decantar por la más adecuada a tus circunstancias específicas.
Para ello, empezamos por una comparación de métodos de reclamación para ayudarte a elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades y te permita obtener una resolución eficaz.
Atención al cliente del banco
El servicio de atención al cliente (SAC) o al defensor del cliente (DC) de la entidad bancaria involucrada es el primer paso lógica para intentar solucionarlo amistosamente.
Este procedimiento permite que el consumidor presente su reclamación directamente a la entidad, la cual tiene un plazo de hasta 15 días hábiles para resolver reclamaciones relacionadas con servicios de pago y hasta un mes para otros tipos de reclamaciones si se trata de un consumidor. Si la reclamación no es atendida satisfactoriamente o no se recibe respuesta en estos plazos, el consumidor puede proceder a la siguiente etapa.
Banco de España
Si la respuesta del banco no es satisfactoria o si no se recibe respuesta dentro de los plazos estipulados, el siguiente paso es presentar una reclamación ante el Banco de España. Este organismo supervisa las entidades financieras y puede recibir reclamaciones que no hayan sido resueltas adecuadamente por los servicios de atención al cliente de los bancos.
El Banco de España analiza la reclamación y emite un informe que, aunque no tiene carácter vinculante, puede influir en la resolución del caso. Los consumidores deben presentar la reclamación telemáticamente, por escrito en el Registro General del Banco de España, o en cualquiera de sus sucursales. Es imprescindible haber intentado primero una resolución con el banco antes de acudir al Banco de España.
Vía Judicial
La vía judicial es el último recurso para los consumidores que no han logrado una resolución que les complazca a través de las vías extrajudiciales disponibles.
Este método no es tan rápido como los anteriores e implica un consumo de recursos mucho mayor. Este proceso pasa por presentar una demanda en los tribunales de justicia.
El resultado óptimo sería solución vinculante -que obligue al banco- y, en algunos casos, en una compensación económica, aunque en las comisiones bancarias no se suele dar. Es recomendable que los consumidores obtengan un informe favorable del Banco de España antes de proceder por esta vía, ya que esto puede fortalecer su caso en el juicio.
En este punto ya se presenta indispensable contar con el asesoramiento de un despacho de abogados especializados en derecho bancario, como el Defensor del Afectado, para asegurar que se siga la estrategia adecuada.
Casos de éxito y jurisprudencia
La experiencia y el respaldo legal son fundamentales al presentar una reclamación, nos van a servir no solo como esperanza si no como recurso práctico.
Los casos de éxito y la jurisprudencia juegan un papel crucial, ya que proporcionan ejemplos prácticos y precedentes legales que pueden influir en el resultado de una reclamación.
Por ejemplo, si encontramos a algún afectado que le haya ocurrido la misma circunstancia, ya sea con nuestro banco u otro, podremos fijarnos en su procedimiento para elaborar nuestra estrategia procesal.
Casos de éxito
Los consumidores han logrado numerosos casos de éxito en la reclamación de comisiones bancarias indebidas, destacando la efectividad de los procedimientos de reclamación.

Por ejemplo, en situaciones donde se han impuesto comisiones por mantenimiento de cuentas utilizadas exclusivamente para préstamos hipotecarios, los clientes han reclamado exitosamente, apoyándose en la normativa del Banco de España que prohíbe estas prácticas si no se demuestra un servicio efectivamente prestado.

Este tipo de reclamaciones ha resultado en la devolución de comisiones, restableciendo así los derechos del consumidor.
Jurisprudencia
La jurisprudencia ha jugado un papel crucial en la protección de los derechos de los consumidores frente a prácticas bancarias abusivas.
Sentencias del Tribunal Supremo, como la dictada en noviembre de 2016, han establecido precedentes importantes al declarar ilegales las comisiones no justificadas por servicios reales.
Consejos e Importancia del asesoramiento legal
La naturaleza a menudo opaca de los contratos bancarios y la legislación que los rige puede hacer que el proceso de reclamación sea intimidante y confuso para los consumidores. Para dar respuesta a esta incertidumbre estamos las agrupaciones como el Defensor del Afectado, donde el consumidor puede dejarse caer y saber que tendrá apoyo.
Importancia de la Asesoría Legal
Los abogados especializados en derecho bancario poseen un conocimiento profundo de la legislación y las normativas que regulan las actividades bancarias.
En el Defensor del Afectado podemos identificar rápidamente cuando una comisión es ilegal o abusiva, al tener un conocimiento amplio de precedentes legales y regulaciones actuales.
Además, un asesor legal puede guiar al consumidor a través procedimientos para presentar una reclamación efectiva. Desde las etapas previas como es la preparación de la documentación hasta la representación en instancias judiciales.
Un abogado especializado no solo debe limitarse a la defensa legal en tribunales, sino también debe estar equipado para negociar con las entidades bancarias.
¿Por qué reclamar comisiones bancarias con Defensor del Afectado?
El Defensor del Afectado es la opción perfecta para ayudarte a recuperar tu dinero por comisiones bancarias. Existen muchas características positivas de las que te puedes beneficiar si decides confiar en nosotros:
1- Sin costes por adelantado: El Defensor del Afectado opera bajo un sistema de honorarios a éxito, lo que significa que solo pagarás si logramos obtener una solución favorable para ti. Nada de pagar por adelantado, solo lo haces si cumplimos con nuestra parte.
2- Asesoría personalizada: El equipo de expertos de Defensor del Afectado está compuesto por abogados orientados al sector financiero cuya experiencia se basa en la revisión y reclamación de comisiones bancarias.
3- Facilidad en la reclamación: A través de la plataforma, el proceso es rápido y sencillo. Únicamente tienes que enviar el formulario de tus datos y podrás contactar con nosotros para explicarnos tu caso.
FAQs
¿Qué pasos debo seguir para recuperar el dinero cobrado de más por comisiones bancarias? Para recuperar el dinero de las comisiones bancarias, es recomendable primero acudir a tu banco y solicitar la devolución de los cargos adicionales. Si no obtienes una respuesta satisfactoria, puedes dirigirte al Servicio al Cliente o al Defensor del Cliente de tu banco. Si es necesario, puedes elevar tu reclamación a través del Banco de España, específicamente en la sección de "Reclamar a la entidad/Requisito obligatorio".
¿A dónde debo acudir para presentar una reclamación por las comisiones bancarias? Para reclamar las comisiones bancarias cobradas, puedes presentar tu reclamación ante el Departamento de Conducta de Mercado del Banco de España. También es posible recurrir a la vía judicial con la asistencia de un despacho profesional, aunque es importante analizar cada caso específico para determinar la mejor estrategia.
¿Cuál es el plazo máximo para reclamar comisiones bancarias abusivas? El plazo para reclamar comisiones bancarias abusivas es de 5 años para aquellas comisiones cobradas después del 7 de octubre de 2015. Para comisiones cobradas antes de esa fecha, el plazo se extiende a 15 años.
¿Cómo puedo reclamar a un banco por comisiones por descubierto? Para hacer un reclamo por comisiones por descubierto, lo más recomendable es consultar con un abogado que pueda gestionar todo el proceso. Si es necesario, tu abogado puede presentar una demanda por la vía judicial para recuperar los montos cobrados indebidos.