Las cláusulas de los contratos sujetos al IRPH determinan el tipo de interés aplicable en préstamos hipotecarios. En ellas reside todo el poder y también su debilidad, por lo que si queremos librarnos del contrato tenemos que acudir a ellas y hacer una revisión total de las condiciones.

Puede consultar aquí la Calculadora de IRPH para determinar lo que se ha pagado de más.

¿Por qué reclamar con el Defensor del Afectado ante las cláusulas IRPH en hipotecas?

Reclamar con el Defensor del Afectado es una opción a valorar si queremos recuperar parte del dinero perdido por la aplicación del IRPH.

Estamos especializados en la protección de los derechos de los consumidores, sobre todo en el ámbito bancario. Gracias a nuestra experiencia en la materia tenemos la capacidad de ofrecerte un respaldo legal sólido y todos los recursos que vayan a ser necesarios durante el proceso, desde lo más tangible como es un abogado hasta lo más abstracto, como es apoyo y asesoría.

Hilando con lo anterior, a través de nuestra asesoría, podrás identificar si tu hipoteca tiene cláusulas abusivas y emprender el proceso para eliminarlas o solicitar una compensación. Nosotros nos encargamos de presentarte todas las opciones para que puedas tomar una decisión con mayor facilidad.

La polémica de las cláusulas IRPH y su seguridad frente al Euríbor

La controversia en torno a las cláusulas IRPH en hipotecas ha sido un tema de debate. Alcanza su punto álgido especialmente después de la sentencia definitiva del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el 3 de marzo de 2020 y las sucesivas en 2023 y 2024.

Estas decisiones judiciales han puesto en relieve las diferencias fundamentales entre el IRPH y el Euribor, dos de los índices más utilizados en las hipotecas variables en España. En adición, hacen especial hincapié en el concepto de transparencia como factor determinante.

Diferencias Clave entre IRPH y Euribor

El IRPH, al ser un índice basado en los tipos de interés de los préstamos concedidos por las entidades de crédito en España. La crítica que más se ha hecho eco es la acusación por su falta de transparencia y la posibilidad de ser influenciado por las propias entidades financieras. En caso de ser cierto, miles de consumidores estarían afectados y podrían revocar sus contratos hipotecarios.

Por otro lado, el Euribor, que es el referencial más utilizado en España, se calcula a partir de los tipos de interés entre los diferentes bancos que tienen oferta no garantizados en la zona del euro.

Teniendo en cuenta la forma de operar de ambos, podemos determinar que el euríbor destaca por su economicidad y el IRPH por la estabilidad.

Transparencia y Legalidad en Cuestión

La sentencia del TJUE subraya la necesidad de que las cláusulas IRPH sean transparentes, exigiendo que el consumidor disponga de información suficiente y clara que le permita comprender las condiciones y consecuencias económicas de la misma.

Esta decisión pone sobre las entidades bancarias la responsabilidad de demostrar que han cumplido con las obligaciones de información y transparencia exigidas por el Derecho nacional y europeo.

Impacto Económico en los Consumidores

La comparativa entre los valores del IRPH y del Euribor desde el año 2000 hasta 2023 muestra una diferencia numérica significativa que afecta directamente a las cuotas mensuales pagadas por los hipotecados. Esta diferencia, que puede superar los 2 puntos porcentuales, se traduce en un sobrecoste considerable para los consumidores que optaron por hipotecas referenciadas al IRPH en lugar del Euribor.

Decisiones judiciales clave sobre cláusulas IRPH

Las decisiones judiciales sobre cláusulas IRPH han desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama legal y financiero en España, afectando tanto a consumidores como a entidades bancarias.

Estos fallos han abierto la posibilidad de reclamar la nulidad de la cláusula IRPH y la devolución de los intereses excesivamente pagados, bajo el argumento de que no se proporcionó suficiente información sobre el cálculo de este índice y sus implicaciones en el coste total de la hipoteca.

Falta de Transparencia y Revisión Judicial

Se ha determinado en múltiples ocasiones que las entidades financieras no ofrecieron información adecuada sobre cómo se calculaba el IRPH y las implicaciones que tendría en el coste total de la hipoteca.

Esta falta de transparencia ha sido un factor decisivo en las sentencias judiciales, donde se ha reconocido que crea un desequilibrio significativo en las condiciones del contrato, perjudicando principalmente a los consumidores.

Impacto de las Decisiones del TJUE y el Tribunal Supremo

El TJUE ha insistido en la necesidad de transparencia, exigiendo que se facilite información comprensible sobre el cálculo del IRPH y su evolución histórica. A pesar de esto, el Tribunal Supremo ha adoptado una postura más restrictiva, limitando el alcance de la transparencia a la información publicada oficialmente, lo que ha generado un debate continuo sobre la adecuación de esta medida.

Estas decisiones judiciales subrayan la importancia de reclamar con nosotros sus cláusulas IRPH de hipoteca, proporcionando una base legal sólida para desafiar las prácticas que han perjudicado a numerosos consumidores. La revisión caso por caso y la interpretación de la transparencia y la abusividad de estas cláusulas continúan siendo fundamentales para proteger los derechos de los consumidores y asegurar prácticas bancarias justas.

Alternativas para los consumidores afectados por el IRPH

Los consumidores afectados por las cláusulas IRPH en sus hipotecas tienen varias alternativas para reclamar y potencialmente recuperar cantidades pagadas de más. A continuación, se detallan los pasos y opciones disponibles:

1. Reunión de Documentación Necesaria

Antes de iniciar cualquier acción, es crucial localizar y reunir todos los documentos relevantes que fundamenten la viabilidad de la reclamación y la cuantía a reclamar.

Entre estos documentos se encuentran la escritura de la hipoteca, el cuadro de amortización, los últimos recibos de pago, y cualquier comunicación previa con la entidad financiera respecto al IRPH.

2. Reclamación Extrajudicial

El primer paso formal es presentar una reclamación extrajudicial ante la entidad bancaria. Esto se puede realizar en cualquiera de sus oficinas, y es un paso obligatorio antes de considerar la vía judicial.

La entidad tiene dos meses para responder, ya sea eliminando el IRPH y reembolsando el dinero pagado de más, rechazando la reclamación, o no respondiendo, lo cual se considera una negativa.

3. Acción Judicial

Existen dos posibles escenarios de respuesta. Por un lado, si la respuesta de la entidad es negativa o no hay respuesta, los afectados pueden optar por la vía judicial. Para ello, es imprescindible contar con la asistencia de un abogado especializado en IRPH.

La demanda judicial debe basarse en el desconocimiento del efecto del IRPH sobre el préstamo y solicitar la anulación de la cláusula, el recalculo del cuadro de amortización y el reintegro de la diferencia pagada.

Por otro lado, está el escenario deseado de la victoria directa. No obstante, generalmente las entidades crediticias prefieren agotar todas las vías posibles.

4. Beneficios de Reclamar

Los consumidores que logran una sentencia favorable pueden obtener la eliminación del IRPH de su hipoteca, su sustitución por un índice más favorable como el Euríbor, y la devolución de las cantidades pagadas de más, lo que puede suponer un ahorro significativo.

5. Consulta con Expertos

Si tienes dudas sobre si tu hipoteca está afectada por el IRPH o cómo iniciar el proceso de reclamación, es recomendable contactar con expertos o abogados especializados en IRPH. Ellos pueden ofrecer una valoración personalizada de tu caso y orientarte sobre los mejores pasos a seguir.

6. Sentencia del Tribunal Supremo y TJUE

Es importante estar al tanto de las últimas sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que estas pueden influir significativamente en el éxito de la reclamación. La jurisprudencia favorable puede aumentar las posibilidades de éxito en los tribunales.

Los consumidores afectados por el IRPH no están solos y tienen varias opciones para reclamar y defender sus derechos. Es esencial informarse bien y buscar asesoramiento especializado para elegir la mejor estrategia de reclamación.

Vea aquí las últimas noticias sobre IRPH en España

Transparencia de las cláusulas en la comercialización del IRPH

La transparencia de las cláusulas IRPH en la comercialización de hipotecas ha sido un tema de gran controversia y litigación judicial. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 3 de marzo de 2020.

También se ha de considerar la Orden del Ministerio de la Presidencia de 5 de mayo de 1994, han establecido criterios claros sobre la transparencia y la información que deben proporcionar las entidades financieras a los consumidores.

Evaluación de la Transparencia

  1. Comparación con el Interés Legal y del Mercado: Según el TJUE, es fundamental comparar el tipo de interés resultante de la suma del IRPH más el diferencial pactado, con el tipo de interés legal y los tipos de interés aplicados en el mercado en la fecha de celebración del contrato.
  2. Accesibilidad a la Información: Se debe verificar si la información sobre el cálculo del IRPH y su evolución histórica era accesible para un consumidor medio, permitiéndole comprender las consecuencias económicas de la cláusula.

Obligación de Información

  • Información Histórica: La obligación de transparencia incluye proporcionar al prestatario la información histórica sobre la evolución del índice IRPH en los dos últimos años, una práctica que no ha sido habitual en la contratación hipotecaria española.
  • Métodos de Cálculo: Es esencial que el consumidor tenga conocimiento efectivo de los métodos de cálculo del IRPH, incluyendo la necesidad de aplicar un diferencial negativo para igualar el tipo de interés con el del mercado.

Importancia de la Transparencia

La transparencia en la comercialización del IRPH no solo implica una comprensión formal y gramatical de la cláusula, sino también que el consumidor medio esté en condiciones de valorar las consecuencias económicas.

La falta de transparencia y la dificultad para acceder a información no es solo un problema de las cláusulas IRPH, si no que significa una de las mayores brechas al respecto de salud financiera que sufre el país.

Para alentar a las empresas financieras a continuar con las buenas prácticas, es importante para los consumidores afectados por cláusulas IRPH en sus hipotecas considerar la posibilidad de reclamar. De esta forma, no solo encontrarán paz financiera si no que las crediticias cada vez se verán más contra las cuerdas.

FAQs

¿Qué significa la cláusula IRPH en los contratos hipotecarios?

La cláusula IRPH se refiere al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, un tipo de interés variable oficial empleado en algunos préstamos hipotecarios para la compra de vivienda en España, alternativo a otros índices como el Euríbor.

¿Cómo puedo saber si mi hipoteca utiliza el IRPH como índice de referencia?

Para verificar si tu hipoteca está vinculada al IRPH, debes revisar la escritura o contrato de la hipoteca, específicamente en las secciones que tratan sobre los intereses o los tipos de interés aplicables.

¿En qué momento se eliminó el IRPH de las opciones de índices para hipotecas?

El IRPH Cajas y el IRPH Bancos fueron eliminados como índices oficiales en noviembre de 2013, conforme a la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores. Sin embargo, el IRPH Entidades continúa siendo una opción, al igual que otros índices oficiales como el Euribor.

¿Cuál de los índices, el Euríbor o el IRPH, experimenta mayores incrementos?

Aunque el Euríbor puede experimentar aumentos más rápidos, el IRPH no se eleva en la misma medida debido a que es la media simple de la TAE de otros préstamos hipotecarios. Esto significa que aun cuando suba el Euríbor, los otros componentes de la TAE, como los diferenciales y comisiones, no aumentan al mismo ritmo, moderando el incremento del IRPH.